jueves, 15 de diciembre de 2011

ROSA DE ESPAÑA


Doña Rosa tiene razón, debo aceptarlo. Su grupo político, afortunadamente, nada tiene que ver con AMAIUR.
La Sra. Díez tiene razón, la Ley Electoral les perjudica.
Doña Rosa Díez tiene sus razones para aceptar en su engranaje a un parlamentario del Foro de Asturias que representa a la derecha pura y dura, para que tener escrúpulos, el caso es pactar con quien sea, eso sí que tenga como principios lo más carca de nuestro espectro político.
La Sra. Díez no es una novata en estas lídes políticas, ella ha tenido responsabilidades de gobierno en épocas pasadas en el PSOE del País Vasco, tuvo participación activa en las decisiones de su organización política tanto en su país como en el estado. Nunca (al menos que yo recuerde) se la oyó criticar la ley electoral. Claro que entonces favoreció a su partido como siempre han beneficiado al PP y al PSOE.
Creo que la MEMORIA es importante, claro que para esta oportunista y populista solo le vale su memoria selectiva.

URTAIN


De vez en cuando merece la pena ponerse delante de la pantalla de televisión. La llamada “caja tonta” nos da muestras de mucha sabiduría y nos hace pasar momentos sublimes. Así ocurrió anoche en la tve2 donde el espacio “Estudio1” nos deleitó con una obra sobre el Morrosco de Cestona, aquel que se llamó José Manuel Ibar Azpiazu “Urtain”. Una obra dura, durísima, un golpe directo al estómago que te deja con un sabor amargo pero que reconforta por el gran trabajo de un actor inmenso como es Roberto Álamo. Una historia que, por repetida, no deja de ser el espejo de una sociedad enferma de poder y falta de escrúpulos.
Espero más crochets, aunque duelan.

“Un tipo bueno, inocente e inconsciente, que no se dio cuenta cuando le manipularon, ni tampoco de lo que ponía en juego". Esa fue la imagen que Juan Cavestany espigó entre los familiares de Urtain cuando en el año 2000 recibió el encargo de escribir un guion del boxeador vasco para un biopic. Un proyecto que mutó en obra teatral en 2008 y que, finalmente, recobra una forma audiovisual en el renacido Estudio 1 de La 2.
• ¿Te acuerdas? - Urtain, el mejor boxeador español de todos los tiempos
Samuel Martín Mateos, director de Cultura de La 2, impulsaba el proyecto de actualizar el mítico programa de teatro televisado en el mismo momento que la obra, coproducida por en Centro Dramático Nacional y Animalario, triunfaba en los escenarios. Tras estrenar La viuda valenciana, llega Urtain con la intención de alternar clásicos con éxitos actuales.
• Televisión Española prepara otra edición de Estudio 1: "Urtain"
Del teatro al frame
Andrés Luque, co-director de la película Agallas (junto a Martín Mateos) y realizador de TVE, ha sido el encargo de trasladar la obra a televisión. "Cuando a mí me proponen dirigir la adaptación, el principal reto es transformar el lenguaje teatral, no tanto a lenguaje televisivo, como a lenguaje audiovisual”, resume Luque. En colaboración con Andrés Lima, director en la obra escénica, el trabajo de Luque se ha centrado en conservar la fidelidad a la obra y potenciar la expresividad a través del montaje y la elección de planos. "Como espectador de teatro siempre digo ‘me falta el primer plano’. Te pierdes todos esos pequeños matices de la interpretación de los actores. La posibilidad de elegir dónde diriges la mirada del espectador y decidir en que momento de la acción es lo más importante".
La escenografía conserva la identificación de escenario con un ring de boxeo y del público teatral con el público deportivo. "No se entendía un espectáculo de boxeo sin público. Se nos ocurrió tener de fondo al público latente y darle presencia con el sonido", explica Luque. "La puesta en escena es brutal, la iluminación y la música envuelven todo. En todas las transiciones hemos pasado por plano general y se ve toda la escenografía de la obra".
Urtain, héroe trágico
Cavestany, autor de cabecera de la compañía Animalario, tenía tres años durante el apogeo de Urtain, entre 1969 y 1970. "El proyecto de la película comienza en el año 2000 y la función se estrena en el 2008. Entre medias tuve un par de años de investigar en la hemeroteca, con conocidos suyos, gente que le conoció en el deporte. Y en Cestona (localidad de nacimiento del boxeador) he estado un par de veces hablando con su familia, sobre todo con su hermana. Tuve un volumen de documentación brutal".
Andrés Lima se refiere a la obra como clásica: dos o tres personajes en conflicto y un coro, encarnado en maestro de ceremonias de una velada de boxeo, que conduce las transiciones, evoluciona con la obra e introduce el humor. Además, la estructura de 'cuenta atrás' de Urtain, desde su muerte hacia su nacimiento, perfila al protagonista-héroe como un mito de tragedia clásica. Conocemos su peripecia de antemano así que la propuesta es un viaje al interior de su alma.
"Estaba muy bloqueado porque me daba la impresión de que acabar con un tipo que se suicidaba era, por un lado, un final conocido y, por otro lado, un mensaje desasosegante y dramáticamente frustrante”, analiza Cavestany. "El viaje hacia el nacimiento del héroe es un viaje menos oscuro, que desemboca en algo muy universal. Hay una búsqueda de respuestas, de comprender, de empatía con el personaje".
Como en una tragedia clásica, el héroe lucha contra lo que no tiene enmienda, heredando los conflictos de sus antepasados y linaje. "Urtain habla de tres grandes temas tabúes: el boxeo, que en Europa es una cosa casi sucia; el suicidio, la principal causa de muerte, no por enfermedad, del mundo moderno; y hay un tercer tema tabú: la fragilidad humana. A través de un hombre que se vendía como el hombre más fuerte de España, se habla de la fragilidad universal. La obra hace un viaje que funciona y provoca empatía”.
La fragilidad del personaje supera cualquier cliché de boxeador sonado del que su entorno se aprovecha. Un mérito que remató la asombrosa interpretación de Roberto Álamo. "Desde el primer día pasó algo con él y con Urtain. Vio en el personaje algo muy íntimo, de identificación de carácter y del dolor, a un nivel casi que asustaba”.
La esclavitud de las pasiones
El camino de Urtain en la obra, desde el suicido y la derrota hasta el éxito y la ambición, se opone al trayecto de España, desde la democracia hacia el franquismo. Los hitos de nuestra historia contemporánea señalizan las transiciones de las escenas, mientras se suceden las canciones de Raphael y éxitos de los 70.
"Él se suicida unos días antes de los JJ.OO. de Barcelona 92. Es irónico", observa Cavestany. "Pero esa España que culmina en los JJ.OO. deviene en esta extraña democracia. Si Urtain viviera sería un personaje de La noria, estaría en un programa de escarnio público. Es el primer gran famoso de España. Inauguró otro nivel porque era el simpático, el sociable. El tipo con carisma del que a la vez se reía la gente porque era el paleto noble. Urtain estaba muy indefenso ante ello".
El deseo de trascendencia de Urtain convive con su carácter generoso y tradicional. Su mitad activa desea la fama, su mitad pasiva se deja mangonear. "También fue víctima de sí mismo. El deseo te hace moverte pero también te condena y te hace prisionero”, añade el autor. “El sexo también es una fuerza muy importante en Urtain y en la naturaleza humana, que es de lo que habla la obra".
José Manuel Ibar Azpiazu 'Urtain', ‘El tigre de Cestona’, un tipo que se pregunta en escena por qué todo lo que hace tiene que ser siempre tan sucio, que necesitaba agradar y se fue alcoholizando y hundiendo en un agujero, es el trágico y luminoso protagonista del Estudio 1 del siglo XXI.

martes, 29 de noviembre de 2011

10 AÑOS

lunes, 21 de noviembre de 2011

FRAUDE

e acaban de celebrar las elecciones generales en nuestro país. Algunos las hemos bautizado de “generalísimas” al coincidir con otra celebración, el fallecimiento del que fuera jefe del estado por la gracia de dios y del masivo asesinato de miles de españoles y españolas.
De nuevo la ley electoral que rige esta convocatoria, una ley injusta, antidemocrática y vergonzante, da ventaja a los llamados dos partidos mayoritarios. ¿Cómo se puede defender una norma que atenta contra el principal fundamento democrático de una persona, un voto?. Pues sí, las dos “grandes” formaciones solo miran el interés propio y no han querido cambiar esta ley porque les beneficia a ambas, hoy por ti, mañana por mí. Hay que fomentar el bipartidismo y alimentar la alternancia (cuestión muy distinta a la alternativa).
¿Cómo se puede admitir que un partido que obtiene el 44,62% de los votos válidos tenga la mayoría absoluta?, esta solo se debería lograr si se tiene más del 50%, pero no hay protesta por parte del otro contrincante en esta farsa ya que en anteriores comicios la moneda cayó de su lado. Y es harto sencillo, un hemiciclo de 350 congresistas se debería constituir con un sistema proporcional a los votos obtenidos. No es solo el sistema D’Hont el que beneficia a las dos formaciones mayoritarias, lo peor es la circunscripción electoral provincial que impide que los votos de los ciudadanos valgan igual dependiendo del lugar de residencia. Pero es una gran mentira que esta ley beneficie a los partidos nacionalistas. Como bien dice un Compañero si así fuese ya se habría cambiado. Los beneficiados son el PP y PSOE que de esta manera apuestan por el bipartidismo y laminar a los partidos llamados minoritarios, como si la voluntad de elegir fuese un “pecado” si no va en la dirección “adecuada”. También es de señalar que una de las formaciones más perjudicadas es la encabezada por la Sra. Díez aunque habría que recordarla su pasado en una de las formaciones que se benefician de este enredo.
Y como las matemáticas son implacables es fácil demostrarlo. El PP ha conseguido un 44,62% de votos, por lo que su representación sería de 156 escaños y no los 186, el PSOE que ha obtenido un 28,73% tendría una representación de 101 ante los 110 que les han otorgado, CIU con el 4,17% tendría 15 por los 16 que tendrá en la Cámara Baja. Si continuamos con las formaciones que tienen una situación pareja entre la realidad y la justicia vemos como AMAIUR ha obtenido un 1,37% con 7 escaños cuando le corresponderían 5, PNV con el 1,33% quedaría de igual manera con 5 puestos, ERC con el 1,05% estaría uno menos ya que le correspondería 4 por los 3 obtenidos, el BNG con el 0,73% tendría 3 por los 2 que tiene, CC con el 0,59% quedaría igual con 2, COMPROMIS con el 0,51% tendría uno más 2 en vez de 1, FAC con el 0,40% no sufriría variación, GBAI con el 0,17%se mantendría con el 1, EQUO con el 0,88% tendría 3 mientras en este caso no obtiene representación y EB con el 0,40% tendría 1 pero ahora está fuera del Parlamento. Estos datos se podrían aumentar con alguna otra formación que se queda fuera y podría tener representación.
Pero ahora debemos fijarnos en las dos formaciones más perjudicadas. Una es UPYD que con el 4,69% obtiene 5 escaños y, todavía puede no tener Grupo Parlamentario por no llegar al 5% (habrá que esperar lo que decida, y le convenga, al Sr. Rajoy) y que por el porcentaje de votos debería tener 16 escaños. Y por último (y esto ya es algo inveterado) tenemos a IU que con el 6,92% tiene 11 representantes por los 24 que le correspondería en un sistema proporcional, democrático y equitativo.
¿Cuántas veces van? y las que te rondaré porque estoy seguro que tras los próximos comicios volveremos a hablar del mismo tema.

lunes, 14 de noviembre de 2011

HAN PASADO TRES DÉCADAS


Han pasado más de tres décadas desde que Qiuico Pi de la Serra grabara esta canción y sigue vigente,deberíamos tomarla como himno contra la mierda que nos invade.Ahí va.

«Si algú se sent alludit, i té ales que no voli (Si alguien se da por aludido y tiene alas, que no vuele)
El refrà que cantaré es adagi de carrer, ja me'l deien al bressol (El refrán que cantaré es adagio de la calle, ya me lo decían en la cuna)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Potser ens ajupim sovint, (Puede que nos agachemos a menudo,)
no es per hàbit ni caprici (no es por costumbre o capricho)
Que es per esquivar el calbot, (Es para esquivar la colleja,)
i esperar el moment propici tan si es vol com si no es vol (y esperar el momento propicio tanto si se quiere como si no)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Al camp la fruita es podreix, (En el campo la fruta se pudre,)
hi ha massa intermediaris (hay demasiados intermediarios)
No hi ha planificació (No hay planificación)
Això diuen els diaris i així resa el camperol (Eso dicen los periódicos y así reza el agricultor)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
A Suïssa han ingressat, (En Suiza han ingresado,)
mils de milions a cabassos (Miles de millones a espuertas)
Després diuen que es l'obrer, (Después dicen que es el obrero,)
el culpable dels fracassos i la manca de control (el culpable de los fracasos y la falta de control)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
A ciutat anem de cul, (En la ciudad vamos de culo,)
ningú s'aclareix tot falla (nadie se aclara y todo falla)
Ja no podem respirar, (Ya no podemos respirar,)
tothom mes o menys la balla de l'Agost fins al Juliol (Quien más quien menos la baila desde agosto hasta julio)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Surten al carrer estant, (Salen a la calle,)
cansats de falses promeses (cansados de falsas promesas)
Sona un tret com un fuet, (Suena un tiro como un latigazo,)
i cau mort, les mans esteses, (Y cae muerto con las manos extendidas)
deixa dona, fill i dol (Deja mujer, hijo y duelo)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Heu d'oblidar si podeu, (Hay que olvidar si podéis,)
aquests 40 anys de gloria (estos 40 años de gloria)
A mi no em preocupa gens, (A mi no me preocupa,)
perquè tinc mala memòria i el cap dur com un pinyol (porqué tengo mala memoria y la cabeza muy dura)
Si els fill de puta volessin no veuríem mai els sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
La unitat no te destí, (La unidad no tiene destino)
l'univers no es cap llimona (El universo no es un limón)
Tinc un passaport que diu: (Tengo un pasaporte que dice:)
Ha nascut a Barcelona i per tant es espanyol (Ha nacido en Barcelona y por tanto es español)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Jo cada cop veig mes clar, (Cada vez lo veo más claro,)
el poble diu el que pensa (el pueblo dice lo que piensa)
Hem aprés aquest proverbi (Hemos aprendido este proverbio)
I amb mútua complaença cantem com un home sol (y con mutua complacencia cantemos como un solo hombre)
Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)

NOAM CHOMSKY EN "PUBLICO"


o
"El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna"
Noam Chomsky. Filósofo. Analiza las claves de su nuevo ensayo, ‘La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza’, donde desmonta el mito del presidente de Estados Unidos
PEIO H. RIAÑO Madrid 13/11/2011 12:00 Actualizado: 13/11/2011 21:35


Noam Chomsky es autor de libros como ‘Los guardianes de la libertad’. -EFE
Noam Chomsky enciende la radio. No quiere oír al locutor conservador Rush Limbaugh. "Quiero escuchar a la gente que llama", dice. Son personas como Joe Stack [el informático que se suicidó estrellando su avión contra una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntándose qué le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma. "Creo en los valores de mi país y mi vida está derrumbándose". Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema económico y político de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideología y Los guardianes de la libertad.
El ensayista norteamericano es implacablemente autocrítico y se indigna con los actos de violencia y opresión. Es incómodo, muy incómodo, para la clase política que se disfraza de falsa progresía y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace décadas el fraude moral e intelectual y una pequeña muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Público selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente.
"El neoliberalismo de los últimos
30 años ha sido un desastre para
la mayoría de la gente"

Joe Stack formaba parte de una calle, en la que Chomsky ha sentido la frustración, la ira y el odio ante una crisis que ya ha tocado también las cuentas de la esperanza. "Exacto. La calle está así y con muy buenas razones. El periodo neoliberal de los últimos 30 años ha sido un desastre para la mayoría de la población, sin contar con los países que directamente ignoraron las reglas, como gran parte de Asia oriental", explica Chomsky a este periódico.
Sin optimismos
Ese derrumbe de la dignidad ha crecido en la misma proporción en la que disminuía la credibilidad de la clase política. ¿Cuál es la razón? "Las políticas que se han impuesto han servido a la riqueza y el poder", dice. Ciudadano desasistido, votante escéptico. Por eso no le extraña que, entre tanta amenaza de bomba y de gobiernos patrioteros, solo haya lugar para el pesimismo: "¿Optimismo? Solo queda entre aquellos que están ansiosos por ver las especies destruirse entre sí".
"Está en las manos de la población
parar a tiempo la devastación
provocada por el capitalismo"
Si se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por sí mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. "Obliga a buscar una justificación a la sabiduría convencional: es incapaz", dice. Reclama esfuerzo y análisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresía del sistema capitalista para decir la verdad. "La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado ‘capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa dirección. Si la devastación capitalista se puede parar a tiempo, está en las manos de la población", aclara en un guiño a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo.
Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistán o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky, en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupación le hace utilizar para dos asuntos la misma expresión: "Una horrible perspectiva". La primera, para analizar las consecuencias más inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán, el pasado 1 de mayo. "El fervor antiestadounidense ya había alcanzado un punto álgido en Pakistán y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarán", dice.
Peligros nucleares
Para el autor de El beneficio es lo que cuenta, Pakistán es el país más peligroso del planeta, y también la potencia nuclear de más rápido crecimiento del mundo, "con un arsenal enorme". Si EEUU pusiera a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan menospreciado su honor, muchos lucharán contra los estadounidenses. Y si Pakistán se derrumba... el flujo de una cantidad de exsoldados muy bien adiestrados, incluidos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos islamistas sería un serio riesgo de que materiales fisibles acabaran en manos de los yihadistas. Es decir, "una perspectiva horrible".
"Es una lástima que muchos
ciudadanos fueran engañados
por el marketing de Obama"
¿La segunda visión catastrófica? La imparable carrera armamentística de Obama. "En lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares, EEUU está preparándose para tomar medidas de envergadura con el propósito de reforzar su control de las regiones productoras de petróleo en Oriente Próximo, e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se revelan poco efectivos", dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra.
El ocaso de un líder
Si Obama ha acelerado el proceso de multiplicación de la capacidad bélica de las fuerzas armadas estadounidenses, si las amenazas crecientes de una acción militar contra Irán han aumentado, si en lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares EEUU se prepara para controlar por la fuerza el petróleo en Oriente Próximo, si el "compromiso retórico" de Obama con la no proliferación le ha valido muchos elogios, e incluso un premio Nobel de la Paz, ¿quién era ese presidente que en 2008 era carismático y honesto cuando salió elegido?
"Yo escribí sobre él antes de las elecciones, sin esperar nada. Ya no estaba solo. Inmediatamente después de las elecciones, la industria de la publicidad le dio su premio anual por la mejor campaña de marketing del año. Es una lástima que mucha gente fuera engañada por Obama", explica Chomsky.
"La izquierda parlamentaria
es lo que solemos llamar
la derecha moderada"
En el epílogo de La era Obama, la edición en castellano ha incluido un extenso artículo en el que el autor analiza el asesinato de Bin Laden. ¿No era una acción como esa más propia de George W. Bush que de Obama? "Bajo los Bush, los sospechosos fueron secuestrados y enviados a las cámaras secretas de tortura. Con Obama, se los asesina, en una campaña de asesinatos creciente", suelta tajante.
Chomsky recoge las palabras del prestigioso abogado británico Geoffrey Robertson, que respaldó la intervención pero no la ejecución. El letrado describió aquel "se ha hecho justicia" de Obama como un "absurdo". Debería resultar evidente para alguien que ha sido profesor de Derecho Constitucional, que aquello fue una violación del Derecho Internacional.
Democracia acosada
Otra pata importante sobre la que estructura su pensamiento Noam Chomsky queda bien definida en este nuevo volumen: la amenaza que supone para la elite la democracia. "Ciertas cuestiones se marginan, un reflejo del desagrado que la democracia inspira a la elite en general y el temor que esta tiene a sus consecuencias", cuenta.
Ya en 1997 Noam Chomsky escribió en Lucha de clases, ensayo sobre las victorias presidenciales de Ronald Reagan en 1980 y 1984, que los grupos de elite aprovecharon el descontento de la población para destrozar el Estado del bienestar y "redirigir la política social hacia los intereses de los poderosos y de los privilegiados". ¿En qué año hemos dicho que escribió esto?
Pero si esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que en una buena cantidad de cuestiones, habitualmente las más importantes, ambos partidos, demócratas y republicanos en EEUU (los que sean en el resto del mundo), se encuentran a la derecha de las opiniones del electorado, ¿quién salvará a la clase trabajadora, a la izquierda? "Pero ¿quién es ‘la izquierda'? Si te refieres a la izquierda parlamentaria, ellos son más o menos lo que solemos llamar ‘la derecha moderada".
Sr.Chomsky, "El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna", es cierto y además le podemos añadir que no sólo es capaz sino que la ha destruido y hay que rehacer otro Sistema. Le felicito, Sr. Chomsky, por su lucidez en [...]

ENTREVISTA NANI MORETTI.EL PAIS


Cuando la Iglesia supo que preparaba un filme sobre el Vaticano, tembló. Pero 'Habemus Papam' no refleja sus pecados. Es más dura: retrata su falta de fe. Hablamos con el director y actor italiano de cielos e infiernos terrenales.

Le vimos darse una vuelta en Vespa por la Roma desierta y achicharrada de agosto. También se nos cubrió de fango premonitoriamente en aquella declaración de intenciones que era Caro diario (1993), donde muchos supieron ver una metáfora de la Italia que se avecinaba para principios de siglo.


El gran romano estoico

Nanni Moretti

A FONDO
Nacimiento: 19-08-1953 Lugar: Brunico

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Aprenderé a utilizar bien ordenadores cuando sean algo anticuado"

"Me interesaba entrar al Vaticano como un psicoanalista"
Cuando el cine de su país languidecía en un naufragio sin los referentes del pasado, ahí se alzaba Nanni Moretti como la conciencia crítica en imágenes de la tierra que vio crear a Rossellini, a Visconti, a Pasolini, a Fellini. Paso a paso, en el desierto de un final de siglo -el XX- más bien vulgar en la nómina de sus cineastas, Moretti se convertía en una especia de Woody Allen europeo.

Su crédito crecía con películas personalísimas, en las que mezclaba la comedia, el ensayo literario, una especie de lírica documental, el drama y una posición sabia, estoica y moral sobre la vida, la política y el arte. Así fueron creciendo sus seguidores, sobre todo desde Caro diario, después con Abril o con ese mazazo que fue La habitación del hijo (2001), Palma de Oro en Cannes.

Llegó el berlusconismo y no se arredró. Lideró un movimiento civil pacífico y siguió retratando su país en películas como El Caimán, al tiempo que prestaba al director Antonio Luigi Grimaldi su oficio de actor para rodar otra joya como fue Caos calmo, basada en la novela de Sandro Veronessi (Anagrama). Ahora, Moretti bucea en la incertidumbre general y apunta hacia una institución que se supone debería contar con superávit en ese sentido: la Iglesia católica.

En Habemus Papam retrata la crisis en la que entra un sumo pontífice recién elegido a quien no se le ocurre otra cosa que salir huyendo antes de presentarse a los fieles en el balcón de la plaza de San Pedro. Un Papa llamado Melville, quizá en homenaje al escritor que creó a Bartleby, aquel escribiente cuya frase desconcertante para la posteridad fue: "Preferiría no hacerlo".

Cuando los círculos católicos supieron que Moretti preparaba una película sobre el Vaticano en Cinecittà, se echaron a temblar. Temían un ataque sobre los males conocidos que asolan a la Iglesia. Nada más lejos. Lo que no podían esperar era ese retrato tan sumamente terrenal que les brinda, con crisis de pánico y psicoanálisis incluidos.

Moretti siempre sorprendiendo, siempre defendiendo la impronta del creador diferente y fuera de norma. "Lo otro, la Iglesia perversa, ya lo conocíamos; quería darle la vuelta al Vaticano", dice en Valladolid, donde su película abrió la Seminci. Más que la vuelta, con esas crisis de fe y esos cardenales motivados gracias al voleibol mientras esperan a su profeta, lo que le ha dado Moretti a la Iglesia es un revolcón.

Lo primero que me pide el cuerpo preguntarle sobre su película es acerca de la incertidumbre. Si ni el Vaticano sabe ya qué hacer, estamos perdidos, oiga. Por eso todos muestran su desesperación en la película: los fieles, en la plaza; los cardenales, en el balcón. Lo que me parecía realmente complicado es hacer esta película crítica pero no como todo el mundo esperaba.

¿Qué esperaban? Unos auguraban la típica crítica convencional; otros temían que fuera a tratar la pedofilia, las finanzas, la Iglesia más manipuladora y perversa, cosa gravísima, pero que todos conocemos, de lo que todos sabemos.

Claro, por eso es mucho más terrible esta película suya, porque golpea la fe, la fe que tienen en sí mismos. Exacto, lo otro era muy fácil. A mí me interesaba mucho más este desafío. Me parece mucho más inquietante para un creyente o para la alta jerarquía eclesiástica la imagen de un balcón vacío en la plaza de San Pedro. Eso es lo más representativo de mi película.

Y lo más inquietante... El gran capital de la Iglesia es una tradición basada en una fe que es piedra; lo que usted describe es humo, aire, duda, falta de dogmas y cabezas pensantes. Exacto, es lo que me atraía. Lo hago mediante esa salida, ese viaje por la ciudad del Papa. El personaje a quien encarna Michel Piccoli, sin diálogos, sin apenas nada que decir, que cuestiona y se cuestiona, se enfrenta con preguntas a sí mismo y al público, y por ende, a toda la Iglesia. Esta película trata de un hombre que plantea un acto de fuerza en un entorno así y que no pretende más que retratar y poner en evidencia su propia debilidad. Hablar de nuestros propios límites es un acto de fortaleza.

¿Es eso lo que más les ha molestado? ¿Cómo han reaccionado? Pues no sé, antes de que se estrenara, sin haberla visto, comentaban más cosas. Una vez estrenada, no tengo ni idea, tampoco me he preocupado por ello; cuanto más pasa el tiempo, menos me interesa. No sé. Me preocupa mucho más el público. Hemos debatido en Milán, Roma, Bolonia, por todas partes; creo que ellos han seguido todo atentamente, pero no me he enterado de gran cosa.

Si la Iglesia es el alma de ciertos países, sobre nosotros, que somos su carne, le interesará nuestra reacción, al menos en los países de fuerte implantación católica. Bueno, no divido al público de la película en creyentes o no, en católicos o no. El público la ve, algunos me han seguido antes, otros no. No me preocupa que la vean cardenales, espero que lo hagan por su bien, pero, en el fondo, da lo mismo.

De todas formas, la película en algunos aspectos parece ciencia ficción, género fantástico. No me imagino un cardenal a quien se le pose la paloma encima y no quiera convertirse en Papa. Los testimonios de las elecciones del Papa siempre dicen que se han sentido indignos, inadecuados.

¿La humildad fingida? No creérselo. Es uno de los aspectos que me hicieron pensar en la película. Todos esos Papas que decían sentirse no aptos, el misterio de una persona que es un hombre un minuto antes y luego es el vicario de Cristo en la Tierra, ese instante, ese paso es lo que quería reflejar antes de cualquier otra cosa.

¿Y usted se cree esa actitud cuando la expresan? En algunos casos, sí. A Juan Pablo I, sí; de hecho, pobrecillo... La primera escena era esa cuando empecé a escribir.

Se confiesa ateo, ¿no? Sí.

¿Por qué un ateo se empeña en hacer una película sobre la Iglesia? ¿No será que en el fondo le queda un resquicio de fe? ¿Por qué darle tanta importancia? En fin, yo le he dedicado una película al waterpolo. ¡El deporte menos practicado y menos visto del mundo!

Ya, pero usted cree en el waterpolo. Ha sido profesional. En España tenían una figura, Estiarte, de mi quinta.

Volvamos a la Iglesia y su nueva película...¿Por qué darle tanta importancia? Porque pienso que a través de esta renuncia, la del papa Melville, a través de sus dudas, su figura, esa manera de poner todo entre comillas o su depresión, la película puede contar algo que nos afecta a todos. Si se centrara en un político o un empresario, no daría de sí. Pero si hasta el Papa tiene ganas de escaparse, de escabullirse, de renunciar a su poder, el planteamiento puede interesar a todo el mundo. Le digo más: sin ser alguien obsesionado con lo que supone la Iglesia, puedo regalarles y mostrarles toda esa galería de cardenales humanizados; si lesguardara rencor, si sintiera conflicto con el Vaticano, habría hecho otro filme. Tengo resueltas mis tensiones con la Iglesia. Son otro tipo de ateos los que mantienen ese conflicto; para mí no hay relación.

Esos cardenales son toda una fauna humana muy bien plasmada, se denota un esfuerzo por retratar algo. ¿Qué exactamente? Me encanta dirigir no solo actores, también comparsas, figurantes. En esta película, los figurantes tienen un papel muy importante. Meter todo eso en funcionamiento es un reto para la dirección. Yo quería contar otro cónclave, nada que ver con lo que estamos acostumbrados a que reflejen en otras películas, en series de televisión. Cónclaves que hablan de complots, ntrigas, candidaturas pactadas, votos interesados. Aquí se trataba de lo contrario. Nadie quiere ser Papa. Mi experiencia de espectador ha sido fundamental para mi trabajo como director. He visto tantas veces lo mismo que deseaba hacer otra cosa. Quería contar otro Vaticano.

¿Cuál es más real? ¿El suyo o el del resto? El de otros habla de la caricatura del poder; el mío está inventado, por ahora. Pero dentro de 50 años, ¿quién sabe? Será menos fantasioso.

Lo que le decía de la ciencia-ficción... Imagínese que en 50 años decimos: ¿te acuerdas del Vaticano de Moretti? ¿Profeta? Uno hace películas no tanto para reflejar la realidad, otros sí. A mí no me atrae reflejar la realidad simplemente, me importa contarla según mi propio punto de vista. Me interesaba entrar al Vaticano como psicoanalista y convertirme en un rehén. Pero después que los cardenales se convirtieran de repente en los míos.

Poco más y eligen Papa al psicoanalista. Bueno, Papa no, pero capo sí. ¿Espíritu Santo? Una gran influencia. Pero me interesaba eso; suponemos que el Papa debe ser portador de certezas y en cambio, a mí me gustaba verlo comoun hombre lleno de preguntas y de dudas. Quería jugar con este cambio de papeles.

Ahí surge la comedia. La comedia para mí es natural, pero también el drama, no como programa estético, ni punto de partida, ni como las patas de la mesa, sino como parte de nuestra existencia. Así es la vida, un baile entre los dos, comedia y drama. Algunos creen que la comicidad es una manera de expresión superior, otros la desprecian. Para mí es normal, siempre que conviva con otro tono, como un día en nuestra vida.

A usted se le considera de hecho una especie de Woody Allen europeo. ¿Le molesta la comparación? No, nada. Solo que no dispongo de la energía de Woody Allen.

Es cierto que no hace usted una película al año, en eso demuestra ser más perezoso. Mientras yo ruedo una película, él termina cinco. Pero bueno, si él hiciera un poco menos y yo algo más, estaría bien. Que yo firmara una y él dos y media, pero no cinco. Sospecho que, como cineasta, él con lo que disfruta es escribiendo los guiones, sobre todo. Yo disfruto con todo el proceso, toda la construcción de una película.

Aquí han echado el resto. Sí, y mire que eso es curioso porque yo tendía a autocensurarme. Desde que era un chavalillo y hacía películas en Super 8, cuando escribía nunca me daba por hacer nada costoso, pero desde El Caimán hasta ahora me he soltado el pelo. Extraño, porque siempre me he guardado de no meterme en líos caros, ni complicados. Ahora, con la crisis, volveré a controlarme.

Y Nanni Moretti, ¿cuándo flaquea en la fe? ¿Cuándo la pierde? Bueno, yo no recibí una educación de película, en plan represivo, ni sádica, ni nada por el estilo. Tuve una educación católica normal.

¿Qué entiende por una educación católica normal? Mis padres eran creyentes, pero no opresivos.

El niño Moretti creía... Sí, aunque a eso de los 16 años perdí ese don y hasta ahora no lo he vuelto a hallar. No es que me enorgullezca de ello tampoco, ni que me dé rabia, es así.

La gente opina de los ateos que andan con mucha más facilidad por la vida cuando no es del todo cierto. ¿No le resulta verdaderamente duro no creer? Mucho más complicado, pero es un reto más bello, menos cómodo. El modo de ser católico en Italia...

¿Cómo es, según usted? Muy vago, bastante genérico.

¿Acomodaticio? ¿Convencional? Más que convencional, aproximativo.

Y ser ateo, ¿resulta más difícil? No, no es difícil.

Pues en España sí. Aquí todo el mundo puede manifestarse, organizarse, pero cuando los laicos quieren salir a la calle a protestar por algo, se les prohíbe en muchas ocasiones. Muy raro. Ah, ¿sí? En Italia no creo que salga tan complicado, será que yo tiendo a no hacerme la víctima, no me gusta.

No se hace la víctima, pero sí que ha sido uno de los intelectuales que desde el primer momento se enfrentó a Berlusconi. ¿Se sintió solo? No, no. Cuando en 2002 nos organizamos en el movimiento del Girotondi, no nos sentíamos solos, para nada. Era un movimiento de ciudadanos ajenos a la política muy popular en Italia, con muchos seguidores, nos dedicábamos a otras cosas, no queríamos convertirnos en el enésimo partidillo del 1%. Fue algo raro, siempre sabíamos que cada uno volveríamos a nuestros asuntos. Cuando he hecho política, de forma voluntaria, ha sido una experiencia constructiva, muy bella. Pero siempre he tenido claros dos aspectos. Uno, que era un paréntesis en mi vida; otro, que no quería formar ningún partido sin esfera de poder, que no había necesidad para eso en Italia.

Debió de ser un poco frustrante. Por mucho que ustedes se manifestaran contra esa catástrofe moral, poco predicamento tuvieron, poco influyeron. Ahí seguimos, sin grandes cambios.

Es que, fijándome en personajes suyos, como el que da vida en Caos calmo, usted tiene algo de Bartleby, el personaje de Melville, por cierto, el nombre de su Papa. ¿En qué sentido?

Lo digo porque en esa actitud de aquel personaje entrañable, la de retirarse a un parque a esperar cada día que su hija salga del colegio, se adivinaba cierta decepción también. Bueno... No creo que estuviera decepcionado aquel personaje. Yo tampoco, no estoy desilusionado: estoy rabioso, cabreado; por tanto, no desilusionado, tampoco indignado. Lo que sí es cierto es que la izquierda aparece siempre víctima de personalismos, litigios internos que no la dejan avanzar en cuestiones concretas. Pero en lo que respecta a Caos calmo, lo que viene a decir aquella película es que en algún momento sentimos la necesidad de encerrarnos en nuestros mundos para ver con distancia y comprendermejor qué sucede.

Importante eso de parar y pensar. Más en estos tiempos. Sí, sí. No veo aquella película como el resultado de una desilusión, de verdad, más como un modo diferente de pasar el luto, no olvidemos que él ha perdido a su esposa, era otra forma de enfrentarse al sufrimiento, diferente también a la que yo proponía en La habitación del hijo.

Cierto, porque si hay algo que usted ha explorado es ese enfrentamiento al dolor de la pérdida. Son pérdidas diferentes. La pérdida de un hijo yo creo que no tiene parangón. Me interesaba ver qué le sucede a una persona que se ocupa profesionalmente del sufrimiento ajeno, cómo era capaz de encarar el suyo propio en lo más terrible, lo más doloroso que puede ocurrirte: la muerte de un hijo. En Caos calmo yo solo trabajé de actor. Eso es un chollo, es jauja.

Ya, pero parecía una película de Moretti. En la actitud, en esa manera estoica de enfrentarse a la vida. ¿No es usted estoico en gran parte? ¿Yo? ¿Estoico? No sé, ¿qué quiere que le diga?

Defiéndase. ¿Es una acusación?

No necesariamente, lo que pasa es que le vemos en moto en pleno agosto por Roma en 'Caro diario', luego así, sentado en el parque enCaos calmo... Ya, pero las pruebas para la acusación, ¿cuáles son?

Ninguna, si se siente usted un estoico. Nada más... Y nada menos. Como buen romano. Digamos que un poco. Pero es que siempre temo las definiciones, no quiero autobombo.

No, si aquí de lo que se trata es de buscarle defectos. Ah, vale.

Comenzamos con el estoicismo, no como un defecto, sino como una actitud algo difusa ante la vida. Vale, vale, si es una llave para adentrarse en mis defectos, vale, no quisiera que esto se convirtiera en nada que diera de mí una imagen heroica.

Entonces, insisto, ¿estoicismo? Sí, lo reconozco.

En la infancia, ¿cómo era de niño? En casa, un poco nervioso; en la escuela, vago. Me encantaba, eso sí, jugar al waterpolo. De ahí el homenaje que le hace a su deporte en Palombella rossa.

¿Qué aprendió como anfibio? Se descubre que se puede hacer uno mucho daño. Por todas partes. El waterpolo yo lo veo solo como un deporte, pero si usted quiere analizarlo como una metáfora de la vida, vale, le autorizo.

En cada deporte se puede hacer eso. Sí, sí... Insisto, te puedes hacer mucho daño.

¿Y esa diferencia entre estar cabreado pero no indignado? En el sentido que en cualquier parte del mundo tiene que haber indignados, así en Finlandia como en Noruega, en Italia o en España, se ha convertido en una palabra global. A mí, como soy un tipo anticuado, me encantaría que esta revuelta significara algo real, que influyera en los partidos, que se le sacara ventaja para tomar decisiones concretas.

Pero es que parece que en su misma concepción está repeler cualquier forma de poder. ¿Quiere decir eso que no es tan comprometida como parece? La única manera de conseguir cambios y transformaciones ¿es tocando esferas de poder? Claro, pero ¿qué quiere decir compromiso? Querer cambiar las cosas no sirve solo como compromiso. Para eso necesitas poder. No basta el movimiento, el eslogan. A veces parece una parodia moralista con la que no se quieren pillar los dedos.

¿Será la juventud? ¿Será Internet? ¿Será que hacen falta en el fondo jerarquías para cambiar cosas? Más que democracia real, me parece algo bastante demagógico. La jerarquía existe y existirá. No soy un gran admirador del mundo de Internet.

¿Ni ordenador tiene? Para ver documentales, cortometrajes.

¿Como una televisión...? Sí, eso, pero aprenderé, aprenderé, cuando sea una cosa anticuada y a nadie le interese, entonces me aplicaré.

Usted siempre a la última. Eso, pero no es que no me llame la atención, es que me da pereza.

Le veo un auténtico seguidor de Paul Lafargue, yerno de Marx, y aquel libro: El derecho a la pereza. Absolutamente, ese hombre de nuestro tiempo...

PREOCUPACIÓN REAL


Hay que ver lo preocupado que está el monarca por la situación del presunto chorizo de su yerno.¿Quien ha pagado el viaje a D. Juan Carlos?.

miércoles, 11 de mayo de 2011

NUNCA TE OLVIDAREMOS




Hace tiempo que no me ponía a escribir y hoy lo hago por un triste motivo. Cuando se pierde a un ser querido no hace falta que sea un ser humano, puede ser un "ser irracional" como acostumbramos a llamar a los que entendemos "inferiores" a nosotros. Alguna vez he oido la frase de que cuanto más conozco a los hombres más quiero a mi perro.
En este caso no es un can, es un felino que nos ha acompañado durante muchos años. Era la primera vez que en casa compartía vida con un gato, es cierto que se habla de su indivudualismo, de un cierto egoismo, pero ¿no son esas "cualidades" humanas?. Lo cierto es que creo que OZITO nos ha marcado para siempre, ahora que nos ha dejado sentiré el vacio de un ser cuya mirada me dio más cosas que puede dar un humano. De él me quedo con sus ojos, sobre todo cuando ya se encontraba muy malito y te decía (creo que lo entendía muy bien) que sabía que se acababa y en cierto modo era como si te agradeciera cualquier gesto de cariño. Su maullido era casi inaudible, estoy convencido que su miedo a cualquier ruido era síntoma de que antes de que mi hermana le encontrara solo y desvalido había sufrido mucho.
Mando dos imágenes, su mirada dice mucho de su inteligencia. Antes de que Buenafuente inventara su espacio de la lavadora ya nuestro amado gato pensaba dentro del tambor sobre la condición humana.
Hasta siempre, te echaremos de menos.

domingo, 9 de enero de 2011

ME DUELE MÉXICO



Hace mucho tiempo que las noticias que llegan desde este país son todas relacionas con la muerte, con el terror que invade una sociedad sin futuro. La última no es tal, seguro que mientras escribo estas líneas nuevas personas habrán aparecido asesinas en las calles de cualquier localidad de ese país. El norte, el sur, no hay lugar e el mapa exento de esa violencia irracional que cercena las vidas de tantos, de tantas. Pero hay una imagen que me ha perturbado aún más si cabe. Aparece en los informativos, en la prensa, una mujer semidesnuda colgada en un puente, “ejecutada” por un grupo de asesinos. Parece ser que fue colgada aún con vida, pero no voy a entrar en temas morbosos, es el síntoma de una sociedad enferma en la que no se puede excluir a nadie.
En el diario Público del domingo 9 de enero, Luis García Montero, habla de esta mujer, La Pelirroja, Gabriela Elizabeth Muñiz, nombre y apodo de esta “delincuente” que, como es natural, es lo de menos, como bien dice García Montero “no importa que fuese una delincuente, no decidimos aquí entre buenos y malos”.
¿Qué futuro tiene México? ¿Qué se puede construir sobre tanta sangre? ¿Qué responsabilidad tiene una “clase” dirigente que, en muchos casos, aparece vinculada al crimen organizado?.
Me duele México, me duele hasta el dolor.